jueves, 26 de marzo de 2020

EL FUTURO DE LOS RRHH Y LA SOCIEDAD EN 2020






En 2020 pueden desarrollar tres escenarios distintos; tres tipos de futuro de los RRHH y de cómo va a ser la gestión de personas y empresas. Lo planteaba la firma de servicios PricewaterhouseCoopers, la más importante del mundo, en su estudio, “La gestión de personas en 2020”. El informe asegura que las prácticas en los recursos humanos serán completamente distintas dentro de 4 años, pero no se aventura a determinar exactamente cómo van a evolucionar, ya que según los resultados, pueden haber tres posibles finales que clasifican en mundos o futuros; el azul, el verde y el naranja. Ahora que nos acercamos a la fecha indicada, ¿cuál es el futuro que vemos más factible?

Los RRHH se han ido enfrentado a desafíos que desembocarán en cambios sustanciales en poco tiempo. El envejecimiento de la mano de obra en el mundo occidental, el incremento de la movilidad laboral en todo el mundo o la escasez de personas con habilidades concretas, junto con otros cambios culturales y organizativos, son algunos de los retos que se han ido planteando.

Según PwC, en 2020 las empresas adoptarán transformaciones tan radicales como la desaparición de los límites entre la vida laboral y la personal o rigurosas técnicas de control de personal para vigilar y hacer un seguimiento de la productividad y el rendimiento. Los RRHH, un departamento hasta ahora más pasivo, tiene ante sí tres caminos posibles: por un lado, puede convertirse en el departamento más importante de una organización, por otro, puede transformarse en motor de responsabilidad social corporativa o, por último, puede pasar a ser un mero gestor transaccional o que incluso sea externalizado por completo.

Los tres posibles escenarios están más cerca que nunca, y fueron planteados teniendo en cuenta las distintas realidades socioeconómicas que se podían vivir hasta 2020 y que podían afectar de un modo u otro al comportamiento de las empresas en la gestión de personas. A la vista de los acontecimientos hasta 2016, ¿estaríamos a tiempo de cambiar el futuro de los RRHH y la sociedad?





TRES POSIBLES DESENLACES

EL MUNDO AZUL

Sería aquel en el que las empresas se apropian del escenario principal y las grandes corporaciones tienen una gran influencia, incluso hegemónica. En este escenario, las empresas abastecerán a los empleados de servicios que antes pertenecían a la esfera privada, como la vivienda, la sanidad o la educación. Las políticas de personal aspiran a retener a los mejores y a garantizar una continuidad de la cultura corporativa; se llevan a cabo rigurosos procesos de contratación para garantizar que los nuevos empleados se adecuan al perfil corporativo. La tecnología invade el campo laboral y personal, siendo las empresas las que proporcionan los materiales, consiguiendo un mayor control de sus trabajadores. Los elevados costes de personal hacen necesario un estricto control de resultados y su análisis posterior, el rendimiento de cada uno de los empleados se cuantifica de modo sistemático.

EL MUNDO VERDE

Sería aquel en el que las empresas han llegado a desarrollar una fuerte conciencia social y un sentimiento de responsabilidad medioambiental. Los jóvenes recién buscan empresas con esos ideales y en respuesta a ello, los departamentos de RRHH pasan a llamarse “Personas y Sociedad” y desarrollan programas de responsabilidad social corporativa. Se buscan empleados que se adecuen a los objetivos en materia ecológica. Cambia el modo en que se viaja, el transporte aéreo se utiliza solo en circunstancias excepcionales, en su lugar se usan soluciones tecnológicas. Las compañías proporcionan al personal transporte corporativo colectivo para ir al trabajo y algunas trasladan sus sedes fuera del centro de las ciudades para evitar las congestiones y la contaminación. El trabajo en equipo desde varias ubicaciones es un gran reto para las multinacionales, y la función de RRHH dedica considerables esfuerzos a generar redes sociales virtuales dentro de la empresa y con los clientes.

EL MUNDO NARANJA

Sería aquel en el que las empresas globales se fragmentan y prevalece el localismo, destruyendo las barreras comerciales y creando un verdadero libre mercado. Las organizaciones reconocen que sus empleados son la base del éxito empresarial y los empleados suelen pertenecer a gremios desde los cuales acceden a las oportunidades de empleo. Los trabajadores están separados por categorías y reciben una compensación según sus conocimientos especializados y los contratos de trabajo son flexibles para adaptarse al movimiento de personal y al elevado índice de rotación. Los RRHH han de planificarse según la red de colaboradores y manejar grandes cantidades de contratos, tablas de precios y plantillas.

Todos los futuros planteados son opuestos los unos de los otros; pero igualmente posibles. En cualquiera de los casos los RRHH vivirán un proceso de transformación y acogerán estructuras organizativas que respondan a las nuevas necesidades socioeconómicas. En estos próximos cuatro años se abren oportunidades de cambio y la posibilidad de adaptar lo mejor de cada mundo.




jueves, 12 de marzo de 2020

EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS RECURSOS HUMANOS




La Inteligencia Artificial está ya dentro de la organización, tanto en Recursos Humanos como en cualquier otra área. Mucho debate se genera además en el departamento de personas, cuando incluir Inteligencia Artificial puede significar una auténtica transformación para la gestión del talento en las organizaciones.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, OPORTUNIDAD Y NO PROBLEMA




El debate ya está abierto: nos quitará puestos de trabajo, no será lo mismo que una persona en las entrevistas de trabajo, si son máquinas, ¿cómo van a poder ser “Recursos Humanos”? Y así, más preguntas y dudas que las personas ponen encima de la mesa. O entendemos que debemos integrar a la Inteligencia Artificial, o quedaremos relegados y acabaremos desapareciendo. Nuestro trabajo dejará de aportar valor.
La solución está en analizar bien de qué estamos hablando, ver las opciones y descubrir las posibilidades que la Inteligencia Artificial nos ofrece. Estamos ante la oportunidad de aportar mucho más valor, y solo con esa información deberíamos por lo menos, abrir la mente.
Sí, estamos ante datos, números y algoritmos. De eso va la Inteligencia Artificial, el machine learning que lo que hace es analizar y procesar datos en grandes cantidades para tratar de aprender patrones y predecirlos. Si eso, nos permite tomar decisiones de forma más ágil y con mucha más información, debemos por lo menos tenerlo en cuenta.
Debemos ver que este avance permite a las personas entender qué está sucediendo, corregir lo que no esté funcionando de manera más ágil, y avanzarse a posibles situaciones que, de otra forma, nos hubiera llevado mucho más tiempo y posiblemente sin tanta eficacia.
Hablar de Recursos Humanos no es hablar de un departamento, es hablar de la estrategia de personas en una organización. Es decir, es hablar de lo importante del negocio. Por lo tanto, tener en cuenta lo que la Inteligencia Artificial puede mejorar nuestra gestión interna, es por lo menos, interesante de averiguar.

¿QUÉ PUEDE HACER LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL POR RRHH?

La gestión del talento en una organización es algo que no puede seguir llevándose como algo que se puede hacer desde un rincón, siendo una cuenta de coste. Para ser parte del negocio, para ser realmente estratégicos, debemos centrarnos en lo importante: las personas. Para ello, debemos apoyarnos en la Inteligencia Artificial, que es la que va a hacernos el trabajo mucho más fácil.



AGILIZAR EN PROCESOS DE SELECCIÓN

Cuando estamos a la búsqueda de talento, iniciamos un proceso de selección. Se suele tener cierta dificultad, primero para agilizar y poder encontrar a la persona que realmente necesitamos y segundo, para que los candidatos tengan una buena experiencia durante el mismo.
La automatización nos permite agilizar en las primeras fases del proceso, en las que recibimos cientos y cientos de CV. Llevar a cabo un filtrado de forma manual, es tedioso, lento y además puede dar pie a sesgos, errores y es humanamente imposible analizar a tiempo todas las candidaturas.
Tenemos la oportunidad de filtrar a través de las competencias que necesitamos, dejar que la Inteligencia Artificial nos filtre a los candidatos que de verdad responden a lo que necesitamos. La idea es que entrevistemos a aquellas personas que ya sabemos que cumplen con lo que pedimos de forma comprobada.

MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL CANDIDATO

La Inteligencia Artificial, a través por ejemplo de un chatbot puede estar en contacto con los candidatos. Se trata de poder informarles en todo momento de en qué situación está su candidatura y que no sientan que están abandonadas.
Conocer además en tiempo real, sus opiniones, sus sensaciones y valoraciones, nos aportará rápidamente mucha información de cómo se han sentido durante el proceso. Con eso, podremos detectar aquellos momentos clave, de manera que podamos tenerlos en cuenta en adelante y cuidarlos especialmente.

CONOCER NECESIDADES DE FORMACIÓN Y DESARROLLO

Esta área nos demanda a gritos Inteligencia Artificial, porque nos permite conocer las necesidades de desarrollo de los empleados, conocerlos y saber cuáles son sus intereses. Un buen sistema interno nos determina las personas más productivas, las potenciales en algunas áreas, las que requieren refuerzo y poner bajo la luz aquellas fortalezas que deben ser valoradas y reconocidas.
Si Netflix puede ofrecernos lo que nos gusta, gracias a la personalización, Recursos Humanos debe poder hacer lo mismo en las organizaciones. La Inteligencia Artificial es precisamente nuestra magia para poder ofrecer aquello que los empleados tienen ganas de ver, ganas de aprender o de conocer.

AUTOMATIZAR PROCESOS

Hay muchos procesos que son necesarios para llevar a cabo una tarea, pero que no aportan ningún valor para los objetivos estratégicos de la compañía. Y ese debe ser nuestro foco. Todo lo que cada persona en la empresa haga, debe responder a la pregunta: “¿esto aporta valor?”. Si no es así, deberíamos plantearnos la posibilidad de que nuestra amiga la Inteligencia Artificial nos ayude. Esto permitirá liderar mucho más cerca de las personas.
El tren de alta velocidad nos acerca a ciudades que hace 100 años ni soñaban, se tardaba días en llegar a cualquier lugar que estuviera a cientos de km. El móvil nos permite conectar con cualquier persona en cualquier parte del mundo. Internet ha sido la gran revolución de los datos, de la personalización de nuestra experiencia en las búsquedas de información. Todo eso también se miró con escepticismos en su momento, pero hoy nos pone la vida más fácil. Y ese debe ser el foco.

PREDECIR Y SER ÁGILES

Si tenemos la información necesaria, podremos dirigir el departamento de las personas, con mucha más ventaja de la que teníamos hasta ahora. Tener conocimiento de cuántos empleados tenemos, de cómo son, de qué les motiva, de qué necesitan, de toda la diversidad que tenemos en la organización, nos va a aportar la información necesaria para decidir mucho mejor. Además, lo haremos a tiempo.
Eso además de ser ágiles, incluye a las personas, porque se sienten parte de las decisiones que se toman. Además, la Inteligencia Artificial no tiene ningún interés, no juzga, no toma partido. La información es totalmente de primera mano y es con esa con la que vamos a tomar decisiones.
En definitiva, debemos entender cómo la Inteligencia Artificial puede ser nuestra aliada, para que básicamente nos centremos no en los procesos, sino en lo que realmente es lo nuestro: las personas.