jueves, 26 de marzo de 2020

EL FUTURO DE LOS RRHH Y LA SOCIEDAD EN 2020






En 2020 pueden desarrollar tres escenarios distintos; tres tipos de futuro de los RRHH y de cómo va a ser la gestión de personas y empresas. Lo planteaba la firma de servicios PricewaterhouseCoopers, la más importante del mundo, en su estudio, “La gestión de personas en 2020”. El informe asegura que las prácticas en los recursos humanos serán completamente distintas dentro de 4 años, pero no se aventura a determinar exactamente cómo van a evolucionar, ya que según los resultados, pueden haber tres posibles finales que clasifican en mundos o futuros; el azul, el verde y el naranja. Ahora que nos acercamos a la fecha indicada, ¿cuál es el futuro que vemos más factible?

Los RRHH se han ido enfrentado a desafíos que desembocarán en cambios sustanciales en poco tiempo. El envejecimiento de la mano de obra en el mundo occidental, el incremento de la movilidad laboral en todo el mundo o la escasez de personas con habilidades concretas, junto con otros cambios culturales y organizativos, son algunos de los retos que se han ido planteando.

Según PwC, en 2020 las empresas adoptarán transformaciones tan radicales como la desaparición de los límites entre la vida laboral y la personal o rigurosas técnicas de control de personal para vigilar y hacer un seguimiento de la productividad y el rendimiento. Los RRHH, un departamento hasta ahora más pasivo, tiene ante sí tres caminos posibles: por un lado, puede convertirse en el departamento más importante de una organización, por otro, puede transformarse en motor de responsabilidad social corporativa o, por último, puede pasar a ser un mero gestor transaccional o que incluso sea externalizado por completo.

Los tres posibles escenarios están más cerca que nunca, y fueron planteados teniendo en cuenta las distintas realidades socioeconómicas que se podían vivir hasta 2020 y que podían afectar de un modo u otro al comportamiento de las empresas en la gestión de personas. A la vista de los acontecimientos hasta 2016, ¿estaríamos a tiempo de cambiar el futuro de los RRHH y la sociedad?





TRES POSIBLES DESENLACES

EL MUNDO AZUL

Sería aquel en el que las empresas se apropian del escenario principal y las grandes corporaciones tienen una gran influencia, incluso hegemónica. En este escenario, las empresas abastecerán a los empleados de servicios que antes pertenecían a la esfera privada, como la vivienda, la sanidad o la educación. Las políticas de personal aspiran a retener a los mejores y a garantizar una continuidad de la cultura corporativa; se llevan a cabo rigurosos procesos de contratación para garantizar que los nuevos empleados se adecuan al perfil corporativo. La tecnología invade el campo laboral y personal, siendo las empresas las que proporcionan los materiales, consiguiendo un mayor control de sus trabajadores. Los elevados costes de personal hacen necesario un estricto control de resultados y su análisis posterior, el rendimiento de cada uno de los empleados se cuantifica de modo sistemático.

EL MUNDO VERDE

Sería aquel en el que las empresas han llegado a desarrollar una fuerte conciencia social y un sentimiento de responsabilidad medioambiental. Los jóvenes recién buscan empresas con esos ideales y en respuesta a ello, los departamentos de RRHH pasan a llamarse “Personas y Sociedad” y desarrollan programas de responsabilidad social corporativa. Se buscan empleados que se adecuen a los objetivos en materia ecológica. Cambia el modo en que se viaja, el transporte aéreo se utiliza solo en circunstancias excepcionales, en su lugar se usan soluciones tecnológicas. Las compañías proporcionan al personal transporte corporativo colectivo para ir al trabajo y algunas trasladan sus sedes fuera del centro de las ciudades para evitar las congestiones y la contaminación. El trabajo en equipo desde varias ubicaciones es un gran reto para las multinacionales, y la función de RRHH dedica considerables esfuerzos a generar redes sociales virtuales dentro de la empresa y con los clientes.

EL MUNDO NARANJA

Sería aquel en el que las empresas globales se fragmentan y prevalece el localismo, destruyendo las barreras comerciales y creando un verdadero libre mercado. Las organizaciones reconocen que sus empleados son la base del éxito empresarial y los empleados suelen pertenecer a gremios desde los cuales acceden a las oportunidades de empleo. Los trabajadores están separados por categorías y reciben una compensación según sus conocimientos especializados y los contratos de trabajo son flexibles para adaptarse al movimiento de personal y al elevado índice de rotación. Los RRHH han de planificarse según la red de colaboradores y manejar grandes cantidades de contratos, tablas de precios y plantillas.

Todos los futuros planteados son opuestos los unos de los otros; pero igualmente posibles. En cualquiera de los casos los RRHH vivirán un proceso de transformación y acogerán estructuras organizativas que respondan a las nuevas necesidades socioeconómicas. En estos próximos cuatro años se abren oportunidades de cambio y la posibilidad de adaptar lo mejor de cada mundo.




jueves, 12 de marzo de 2020

EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS RECURSOS HUMANOS




La Inteligencia Artificial está ya dentro de la organización, tanto en Recursos Humanos como en cualquier otra área. Mucho debate se genera además en el departamento de personas, cuando incluir Inteligencia Artificial puede significar una auténtica transformación para la gestión del talento en las organizaciones.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, OPORTUNIDAD Y NO PROBLEMA




El debate ya está abierto: nos quitará puestos de trabajo, no será lo mismo que una persona en las entrevistas de trabajo, si son máquinas, ¿cómo van a poder ser “Recursos Humanos”? Y así, más preguntas y dudas que las personas ponen encima de la mesa. O entendemos que debemos integrar a la Inteligencia Artificial, o quedaremos relegados y acabaremos desapareciendo. Nuestro trabajo dejará de aportar valor.
La solución está en analizar bien de qué estamos hablando, ver las opciones y descubrir las posibilidades que la Inteligencia Artificial nos ofrece. Estamos ante la oportunidad de aportar mucho más valor, y solo con esa información deberíamos por lo menos, abrir la mente.
Sí, estamos ante datos, números y algoritmos. De eso va la Inteligencia Artificial, el machine learning que lo que hace es analizar y procesar datos en grandes cantidades para tratar de aprender patrones y predecirlos. Si eso, nos permite tomar decisiones de forma más ágil y con mucha más información, debemos por lo menos tenerlo en cuenta.
Debemos ver que este avance permite a las personas entender qué está sucediendo, corregir lo que no esté funcionando de manera más ágil, y avanzarse a posibles situaciones que, de otra forma, nos hubiera llevado mucho más tiempo y posiblemente sin tanta eficacia.
Hablar de Recursos Humanos no es hablar de un departamento, es hablar de la estrategia de personas en una organización. Es decir, es hablar de lo importante del negocio. Por lo tanto, tener en cuenta lo que la Inteligencia Artificial puede mejorar nuestra gestión interna, es por lo menos, interesante de averiguar.

¿QUÉ PUEDE HACER LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL POR RRHH?

La gestión del talento en una organización es algo que no puede seguir llevándose como algo que se puede hacer desde un rincón, siendo una cuenta de coste. Para ser parte del negocio, para ser realmente estratégicos, debemos centrarnos en lo importante: las personas. Para ello, debemos apoyarnos en la Inteligencia Artificial, que es la que va a hacernos el trabajo mucho más fácil.



AGILIZAR EN PROCESOS DE SELECCIÓN

Cuando estamos a la búsqueda de talento, iniciamos un proceso de selección. Se suele tener cierta dificultad, primero para agilizar y poder encontrar a la persona que realmente necesitamos y segundo, para que los candidatos tengan una buena experiencia durante el mismo.
La automatización nos permite agilizar en las primeras fases del proceso, en las que recibimos cientos y cientos de CV. Llevar a cabo un filtrado de forma manual, es tedioso, lento y además puede dar pie a sesgos, errores y es humanamente imposible analizar a tiempo todas las candidaturas.
Tenemos la oportunidad de filtrar a través de las competencias que necesitamos, dejar que la Inteligencia Artificial nos filtre a los candidatos que de verdad responden a lo que necesitamos. La idea es que entrevistemos a aquellas personas que ya sabemos que cumplen con lo que pedimos de forma comprobada.

MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL CANDIDATO

La Inteligencia Artificial, a través por ejemplo de un chatbot puede estar en contacto con los candidatos. Se trata de poder informarles en todo momento de en qué situación está su candidatura y que no sientan que están abandonadas.
Conocer además en tiempo real, sus opiniones, sus sensaciones y valoraciones, nos aportará rápidamente mucha información de cómo se han sentido durante el proceso. Con eso, podremos detectar aquellos momentos clave, de manera que podamos tenerlos en cuenta en adelante y cuidarlos especialmente.

CONOCER NECESIDADES DE FORMACIÓN Y DESARROLLO

Esta área nos demanda a gritos Inteligencia Artificial, porque nos permite conocer las necesidades de desarrollo de los empleados, conocerlos y saber cuáles son sus intereses. Un buen sistema interno nos determina las personas más productivas, las potenciales en algunas áreas, las que requieren refuerzo y poner bajo la luz aquellas fortalezas que deben ser valoradas y reconocidas.
Si Netflix puede ofrecernos lo que nos gusta, gracias a la personalización, Recursos Humanos debe poder hacer lo mismo en las organizaciones. La Inteligencia Artificial es precisamente nuestra magia para poder ofrecer aquello que los empleados tienen ganas de ver, ganas de aprender o de conocer.

AUTOMATIZAR PROCESOS

Hay muchos procesos que son necesarios para llevar a cabo una tarea, pero que no aportan ningún valor para los objetivos estratégicos de la compañía. Y ese debe ser nuestro foco. Todo lo que cada persona en la empresa haga, debe responder a la pregunta: “¿esto aporta valor?”. Si no es así, deberíamos plantearnos la posibilidad de que nuestra amiga la Inteligencia Artificial nos ayude. Esto permitirá liderar mucho más cerca de las personas.
El tren de alta velocidad nos acerca a ciudades que hace 100 años ni soñaban, se tardaba días en llegar a cualquier lugar que estuviera a cientos de km. El móvil nos permite conectar con cualquier persona en cualquier parte del mundo. Internet ha sido la gran revolución de los datos, de la personalización de nuestra experiencia en las búsquedas de información. Todo eso también se miró con escepticismos en su momento, pero hoy nos pone la vida más fácil. Y ese debe ser el foco.

PREDECIR Y SER ÁGILES

Si tenemos la información necesaria, podremos dirigir el departamento de las personas, con mucha más ventaja de la que teníamos hasta ahora. Tener conocimiento de cuántos empleados tenemos, de cómo son, de qué les motiva, de qué necesitan, de toda la diversidad que tenemos en la organización, nos va a aportar la información necesaria para decidir mucho mejor. Además, lo haremos a tiempo.
Eso además de ser ágiles, incluye a las personas, porque se sienten parte de las decisiones que se toman. Además, la Inteligencia Artificial no tiene ningún interés, no juzga, no toma partido. La información es totalmente de primera mano y es con esa con la que vamos a tomar decisiones.
En definitiva, debemos entender cómo la Inteligencia Artificial puede ser nuestra aliada, para que básicamente nos centremos no en los procesos, sino en lo que realmente es lo nuestro: las personas.



jueves, 27 de febrero de 2020

IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO EN UNA EMPRESA




        La idea de trabajo en equipo es una idea que existe desde el momento en que el ser humano comenzó a vivir en sociedades y requirió para ello la colaboración de todos los miembros de una comunidad. En la actualidad, el concepto está muy relacionado con las dinámicas de trabajo grupal de diferentes ámbitos y áreas como el laboral, el estudiantil, incluso el familiar. La importancia del trabajo en equipo surge entonces por el hecho de que se considera que mientras más personas se aboquen de manera comprometida en la realización de una actividad, mejores y más efectivos serán los resultados.
       Es muy común encontrar la idea de trabajo en equipo especialmente en los ámbitos laborales en los que grupos de varias personas pueden armarse con objetivos específicos, en algunos casos siendo estos grupos temporales y otras veces permanentes. El objetivo del trabajo en equipo es poner más capacidades, inteligencias, ideas y destreza al servicio de una tarea o actividad, de modo tal que por el mismo hecho de compartir esa actividad los resultados se den de manera más rápida y sólida.
         En el idioma francés, el trabajo en equipo se define a través de la expresión esprit de corps que significa sentido de unidad o entusiasmo por un interés común. Somos capaces de lograr nuestros objetivos por nuestra cuenta, eso es un hecho. Pero si nos apoyamos en otras personas podremos hacerlo más rápido, llegar más lejos y tener más impacto.
        Contar con un buen equipo multidisciplinario es esencial para un alto rendimiento en cualquier emprendimiento. Trabajar bajo este esquema no implica que todos los miembros se enfoquen en la misma tarea, o que cada uno tenga que ser capaz de desempeñar las funciones de los demás. Al contrario, se trata de una sinergia en la que todos aportan algo desde su experiencia y habilidades, enriqueciendo el trabajo y logrando grandes resultados. Bien encaminado ayuda a maximizar las fortalezas de cada integrante, sacando lo mejor de sí y complementándolo con las de los demás.



¿Qué es y qué aporta el trabajo en equipo?

Trabajar en equipo es colaborar de forma coordinada, inteligente y enfocada hacia objetivos compartidos. Cada uno se pone al servicio de una realidad que le supera: el bien del equipo. El líder del equipo es clave para organizar correctamente a las personas y mantenerlas cohesionadas y motivadas.

¿Cuáles son las bases para el trabajo en equipo?

Al crear un equipo de trabajo sugerimos tener en cuenta estos puntos:

Formación multidisciplinaria. Optar por perfiles variados para que dispongas de habilidades diferentes y complementarias.

Capacidad de comunicación y escucha. El equipo precisa interrelacionarse en un clima de compromiso y confianza.

Liderazgo. El líder del equipo además de fijar el objetivo y la dirección también cohesiona, motiva e impulsa.

Incentivación. Es aconsejable, buscar fuentes alternativas al plano económico: reconocimiento, feedback, formación, promoción, flexibilidad horaria, ventajas de conciliación y otros detalles personalizados son buenas opciones.



¿Cuáles son los beneficios de trabajar en equipo en las empresas?

Contar con una cultura organizativa y una estrategia corporativa basada en el trabajo en equipo es sinónimo de productividad, rentabilidad, motivación, implicación, buena imagen y mayor capacidad competitiva.

Aprovechamiento del talento

Descubrir y reclutar a personas nuevas es imprescindible, aunque podría no ser suficiente. El siguiente paso es aprovechar y seguir estimulando al talento. La capacidad de aprender que tienen los mejores tendría que ser alimentada o impulsada por el ambiente laboral que les ofreces.Es recomendable crear equipos de trabajo formados por gente cualificada, ya que de esta manera será más fácil que alcances los objetivos operativos.

Más y mejores ideas

Cuando varias personas colaboran en pro de un mismo objetivo, el número de perspectivas, ideas, competencias y conocimientos que se manejan son muy superiores porque aportarán contribuciones más idóneas.

Compromiso empresarial

Colaborar implica descubrir, comprender y comunicarnos con otros compañeros. Ese ambiente acaba calando en la organización: verás aumentados la implicación y los lazos emocionales de los miembros del equipo.

Multifuncionalidad

Si un profesional siempre hace lo mismo, no será fácil que deje de actuar y pensar del mismo modo. Pero, si le das la oportunidad de relacionarse con otras personas que hacen cosas diferentes, ampliará sus miras, su pensamiento lateral y estará en condiciones de evolucionar en positivo. Al trabajar en equipo, aprendemos de nuestros compañeros y tomamos conciencia de cómo desempeñar otras tareas que antes nos resultaban ajenas y desconocidas.

Mayor motivación

En general, formar parte de algo importante e ir logrando metas sucesivas motiva mucho más que la burbuja del individualismo. Tomar decisiones, realimentarse con los resultados y participar en un sistema de recompensas hace a los miembros de tu empresa más participativos, productivos y felices.

Clima de confianza

Las jerarquías pierden influencia en la organización, por lo que la gente se siente más libre y confiada para tomar iniciativas. La empatía, la comunicación y la implicación aumentan, lo que propicia un clima laboral más agradable y poderoso.



jueves, 13 de febrero de 2020

LA IMPORTANCIA DEL PLAN DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS


¿Qué es y para qué sirve un Plan de Igualdad?



Según el artículo 46 de la Ley Orgánica 3/2007, un plan de igualdad es un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo.
El plan de igualdad busca la paridad de oportunidades entre hombres y mujeres mediante una serie de actuaciones sobre las que se irá realizando un seguimiento y se evaluará su consecución en el tiempo. Se entiende como paridad cuando haya no más de 60% representantes de un sexo y no menos del 40% de representantes del otro.
Están obligadas a implementar un plan de igualdad aquellas empresas que cuenten con más de 50 trabajadores. De hecho, un real decreto ley aprobado el pasado 1 de marzo de 2019 establecía la necesidad de implementar medidas urgentes para la garantía de la igualdad de trato y oportunidades en el empleo y la ocupación. Dicho decreto da un plazo de tres años para que las empresas de más de 50 trabajadores elaboren y apliquen un plan de igualdad, dos años para las de 100 a 150 y un año para las de 150 a 250. Hasta ahora solo era obligatorio para empresas con más de 250 trabajadores.
Además, también están obligadas a llevarlo las empresas cuando así lo establezca el convenio colectivo independientemente del número de trabajadores que exista y también cuando así lo determinen las autoridades tras un proceso sancionador.

 Objetivos del Plan de Igualdad



  • Garantizar la Igualdad  de trato y oportunidades de mujeres y hombres en la empresa.
  • Integrar la perspectiva de género transversalmente en la cultura de la compañía y especialmente en la gestión de recursos humanos.
  • Garantizar la Igualdad  retributiva para trabajos de igual valor.
  • Facilitar la  conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las personas que integran la plantilla, desarrollando las políticas de corresponsabilidad, etc
  • Favorecer el acceso e incorporación de mujeres a la empresa o a puestos de responsabilidad.
  • Utilizar documentos  y formas de comunicación internas y externas no sexistas.
  • Garantizar la Igualdad retributiva en áreas concretas donde se han detectado desigualdades por cuestiones de género.
  • Promover la  conciliación de la vida laboral y, familiar desarrollando las políticas de corresponsabilidad en aquellas áreas donde el acceso a estas medidas es mayoritariamente femenino, etc.
  • Promocionar la salud laboral de las empleadas públicas desde una perspectiva de género.
  • Fomentar la evaluación periódica de la efectividad del principio de igualdad en sus respectivos ámbitos de actuación.

 Ventajas de poner en marcha el Plan de Igualdad




  • Mejora de la productividad.  Todos los expertos coinciden que  los planes de igualdad favorecen un mejor uso de los tiempos. En general, derivan en una mayor dedicación y productividad.
  • Reduce el absentismo laboral. Entre otras cosas, porque reduce el estrés en las plantillas esta gestión más eficiente y justa de los recursos humanos en la que se apuesta, de entrada, por cuestiones como la conciliación de la vida laboral y familiar.
  • Mejora el clima laboral. Está relacionado con lo anterior. Con la reducción de diferencias entre  compañeros y compañeras, mejora el clima laboral, lo que han demostrado los distintos estudios sobre las empresas que han implementado estas medidas en su rutina. La conflictividad laboral se reduce.
  • Racionaliza los horarios. Con este tipo de medidas se contribuye a un uso de los tiempos más racional y a una gestión de los recursos humanos moderna.
  • Favorece la flexibilidad de la organización. Directamente relacionado con lo anterior, hay que tener en cuenta que las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar implican una gestión de los recursos humanos con elementos de flexibilidad. Y a su vez, los cambios por parte de las empresas que suponen más flexibilidad repercuten en que el resto de las actividades también lo hagan y de esta forma la empresa tenga más capacidad de respuesta ante los continuos cambios que se producen en su entorno.
  • Desarrolla la creatividad y la innovación. Con la implantación de planes de igualdad se apuesta por aprovechar el talento de las mujeres de la misma forma que el de los hombres. La no discriminación en la selección por parte de las empresas representa una oferta de trabajo más amplia y más formada. Se ahorra por tanto en selección y formación, y se retiene el talento.
  • Mejor adaptación al mercado de la oferta de productos y servicios. La existencia de trabajo representa una mayor capacidad de respuesta por parte de la empresa a la variación de los mercados.
  • Credibilidad de la responsabilidad social. Estás empresas pueden transmitir una imagen de excelencia a la sociedad y, por tanto, una ventaja competitiva. Y es que contar con planes de igualdad puede contribuir a mejorar la imagen frente a los clientes y la sociedad.

jueves, 30 de enero de 2020

6 consejos para convertirte en un trabajador exitoso




A ver, ¿a quién no le gusta destacar en su lugar de trabajo? La realidad es que todos, pero absolutamente todos desean convertirse en trabajadores exitosos y destacar siempre entre los demás. Pero bien sabemos que esto no sucede de la noche a la mañana, y que mucho menos sucede por casualidad.
Para lograr el éxito, es necesario basar el trabajo en la excelencia y la productividad, buscar siempre lo mejor en cada tarea ejecutada. Además, no es sólo la manera en que trabajas lo que importa, es como te comportas con tus compañeros y tus superiores.
Si quieres convertirte en un trabajador exitoso, aquí va una serie de consejos que deberías seguir desde ya, ¡toma nota!
1.    Imita a tus superiores
Evidentemente, tus superiores no llegaron al puesto donde están por arte de magia, fueron hechos particulares que marcaron ese destino. Se prepararon adecuadamente y poco a poco fueron creciendo y convirtiéndose buenos en lo que hacían.
Si buscas un ascenso, entonces empieza a hacer todo con ganas y esmero, tratando de lograr siempre los mejores resultados. ¡No te conformes con poco!
2.    Ofrece tu tiempo
No existe nada más valioso que el tiempo de una persona, y si aparte de tu jornada laboral, estás disponible para tu jefe y cualquier evento repentino de tu trabajo, indudablemente te convertirás en una persona en la que él pueda confiar.
La mejor herramienta que puedes adquirir para gestionar mejor tu tiempo, es un teléfono inteligente. De esta manera, podrás responder correos electrónicos incluso cuando estés en el cine.
3.    Comunícate con tu jefe
Se dice que la comunicación es la base de toda relación, y esto también aplica en la relación laboral que tengas con tu jefe. A veces hay cosas importantes que suceden en la empresa y que los superiores pueden ignorar por completo, o que se enteran por rumores mal infundados.
No hagas lo que muchos empleados hacen al enterarse de algo que puede comprometer el desempeño de la empresa, como callar o simplemente crear rumores.
En vez de esto, sé el primero que le haga saber las cosas, y verás la confianza que tu jefe te tendrá a corto y largo plazo.
4.    Busca crecer en la empresa
No esperes a que algún día te propongan un nuevo puesto de trabajo en la empresa, ya que eso tal vez nunca ocurra. Actívate y comienza a crear tu propia carrera dentro de la empresa.
Recuerda que nadie se hace millonario, exitoso o influyente por actuar de forma pasiva. ¡Debes tomar las riendas y seguir hacia adelante!
5.    Aprende constantemente
No se trata solo de aprender cosas al azar, sino de investigar más sobre tu trabajo y el rubro al que pertenece la empresa. No cabe duda que el hecho de que domines temas concernientes a la temática de tu trabajo, te hará resaltar entre tus demás compañeros de trabajo.
Si en la empresa trabajan con algún software especializado, entonces dedícale algún tiempo fuera de tu jornada laboral. La idea es que domines las herramientas de trabajo, no que ellas te dominen a ti.
6.    Aprende a trabajar en equipo
El trabajo en equipo puede ser difícil por el hecho de que las personas tienen ritmos y maneras distintas de pensar. Es un arte en el que debes aprender a trabajar y que te traerá muchos beneficios como empleado.
Asegúrate de establecer buenas relaciones con tus compañeros de trabajo, y si es posible actúa como un verdadero líder.

7.    Ten la iniciativa y sé responsable
No esperes a que te digan qué hacer, toma la iniciativa por completo en los proyectos e incluso tómate el atrevimiento de hacer propuestas. Claro, siempre y cuando el entorno te permita hacerlo.
Asimismo, sé responsable en cada una de las tareas que te asignen, sin necesidad de que te estén recordando todo lo que tienes que hacer.
8.    Comprométete con la compañía
La idea no es sólo ir a trabajar y hacer las cosas bien. Es importante que desarrolles un sentido de empatía y de pertenencia hacia la empresa para la cual trabajas. Esto, sin duda, te motivará a dar lo mejor de ti en cada tarea que ejecutes. ¡Siéntete parte de su evolución!
Ser un trabajador exitoso conlleva compromiso, constancia, responsabilidad e incluso un poco de ambición. Esto te ayudará a convertirte en un trabajador donde sea que trabajes. ¿Hay algo diferente que hagas para diferenciarte del resto? ¡Cuéntanos un poco sobre eso!